A LOS AUTORES: es imprescindible UNIFICAR LOS CRITERIOS para referenciar las obras. Obsérvese que los datos para poder citar se ofrecen en el texto —en letra negra— donde figura el nombre del manuscrito o impreso así como los datos entre paréntesis (datación / ciudad / abreviatura de biblioteca o museo / signatura / fol. ). Dichos datos han sido dispuestos para poderse COPIAR Y PEGAR, habiendo solamente de añadirse al final el nº de folio (fol. ) o de página (p. ). DEBE SER RESPETADA LA CURSIVA tal y como esta dispuesta en cada caso sin extenderla a otros datos.
siglo VI
Pentateuco Ashburnham
Pentateuco Ashburnham (s. VI, París, BNF, NAL 2334, fol. )
También llamado Pentateuco de Tours. Manuscrito latino con iluminaciones. Origen incierto. Escritura uncial con adiciones en el margen. Es una versión versión de la Vulgata anterior a Alcuino de York. Llegó a la Galia franca en el transcurso del siglo VIII, y estuvo en Tours en el siglo siguiente, donde permaneció a lo largo de la Edad Media. Fue robado en 1842 y comprado por Lord Ashburnham en 1847.
siglo IX
Biblia de Mouthier–Grandval
Biblia de Mouthier-Grandval (ca. 835, Londres, BL, Add MS 10546, fol. )
Manuscrito iluminado de la Biblia realizado en la Abadía de San Martín de Tours. Fue propiedad hasta principios del siglo XIX de la Abadía de Moutier-Grandval en el Jura suizo. Contiene importantes iluminaciones.
Salterio de Utrecht
Salterio de Utrecht (s. IX, Utrecht, BU, MS Bibl. Rhenotraiectinae I Nr 32, fol. )
Es un salterio iluminado, obra maestra clave del arte carolingio. Es famoso por sus 166 animadas ilustraciones que acompañan a los salmos. El salterio pasó el período entre aproximadamente 1000 y 1640 en Inglaterra, donde tuvo una profunda influencia en el arte anglosajón, dando lugar a lo que se conoce como el «estilo de Utrecht». Fue copiado al menos tres veces en la Edad Media. Una edición facsímil completa del salterio se hizo en 1875 (Lowe, 237), y otra en 1984 (Graz). El presente enlace corresponde a una edición anotada muy útil que permite descargas de imágenes de cada página con calidad.
Salterio de Stuttgart
Salterio de Stuttgart (ca. 820, Stuttgart, WL, Cod.bibl.fol.23, fol. )
Según Bernhard Bischoff, el manuscrito se originó ca. 820 en el scriptorium de St. Germain-des-Prés en París, un monasterio real que disfrutó del patrocinio personal de Carlomagno . Se desconoce el propietario o patrocinador original del libro. La primera mención de la existencia del manuscrito se produce en una carta fechada en 1787 sobre su venta a Carlos Eugenio, duque de Württemberg, y su presencia en la biblioteca ducal de Stuttgart se registra por primera vez en 1818. Contiene 162 iniciales decoradas (al comienzo de cada salmo), con motivos florales, geométricos, zoomórficos y entrelazados. El texto está escrito en minúscula carolingia. Se incluyen dos o tres miniaturas dentro de cada texto del salmo, que se pueden clasificar de tres maneras: literal, que ilustra el texto del salmo real; histórico, donde el texto del salmo hace referencia a otros episodios de la Biblia hebrea; o cristológico, donde el texto se considera predictivo o relevante para la vida de Cristo en el Nuevo Testamento. El manuscrito también presenta una variedad de monstruos, unicornios, animales, figuras alegóricas y probablemente las primeras representaciones de un órgano de tubos accionado por fuelles y un «hombre verde» a principios de la Edad Media.
Sacra Parallela
Sacra Parallela de san Juan Damasceno (851-900, París, BNF, Grec 923, fol. )
Sacra Parallela es una revisión «alfabética» muy reelaborada y abreviada del florilegio damasquiano original titulado Τὰ ἱερά (según la reconstrucción de Karl Holl).
Biblia de san Pablo Extramuros
Es la Biblia carolingia más opulenta que se conserva y uno de los grandes hitos de la iluminación medieval. Creado probablemente en un monasterio de la región de Reims. Fue ofrecido por Carlos el Calvo al Papa Juan VIII en 875 con motivo de su coronación. Según el prólogo del libro, el autor es el monje Ingoberto (del que no se sabe nada más). Es autor también de las miniaturas. En el siglo XI, Gregorio VII, por razones de seguridad, confió la Biblia a los monjes de la Abadía de San Pablo Extramuros. Durante siglos fue consultado y utilizado para el estudio de los monjes benedictinos. La Biblia carolingia más opulenta que se conserva y uno de los grandes hitos de la iluminación medieval: la Biblia Sacra. Contiene toda la Vulgata, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento de la Biblia, iluminada con 24 miniaturas de página completa, 35 páginas de incipit decorativas, 91 iniciales historiadas y 4 tablas de canon decorativas.
siglo X
Beato Emilianense
Beato emilianense (s. X, Madrid, BNE, Vit. 14-1, fol. )
Debe su nombre a haber salido de la escuela de San Martín de la Cogolla. Es considerado el más antiguo encontrado. Es uno de los dos beatos que conserva el texto de la versión original del comentario de Beato de Liébana datada en el 776. Data de principios del siglo X. Desde el siglo XII al XIV permaneció en el Monasterio de San Millan de la Cogolla. Conserva 29 miniaturas. Se cree que se perdieron otras 31. Consta de 300 páginas en un tamaño de 350 x 250 mm. Desde el siglo XII al XIV permaneció en el Monasterio de San Millan de la Cogolla.
Beato de San Miguel de la Escalada
Beato de San Miguel de La Escalada (ca. 945, Nueva York, MoL, MS M.644, fol. )
Copiado e iluminadoen San Salvador de Tábara, ca. 945. Probablemente realizado para el monasterio de San Miguel de Moreruela, el cercano monasterio hermano de San Salvador que fue fundado por Froilano de León en la misma época (ca. 900); luego perteneció al monasterio de San Miguel de Escalada; legado a la Orden Militar de Santiago de Uclés en 1566 por el arzobispo de Valencia Martín Pérez de Ayala; vendido hacia 1840 por un reloj de plata al italiano Roberto Frasinelli en Madrid de donde pasó por diferentes propietarios hasta ser subastado (Londres, Sotheby’s, 3 de junio de 1919, lote 21) y adquirido por J.P. Morgan (1867-1943).
Salterio griego de París
Salterio griego de París (mediados s. X, París, BNF, Grec 139, fol. )
Salterio con catena. Las cadenas (catenae) son colecciones de textos sobre escritos de los comentaristas bíblicos, especialmente los padres de la Iglesia y los primeros escritores eclesiásticos, unidos juntos como los eslabones de una cadena, exhibiendo así una continua y relacionada interpretación de un pasaje de la Escritura. Se trata de antologías exegéticas. En el presente salterio los extractos de los comentarios patrísticos que rodean los versos del salterio, presentados en el centro de la página, provienen de cadenas de origen palestino aumentadas con fragmentos tomados de los comentarios de Atanasio y Teodoro de Mopsuestia.
Beato de Silos y otros
Beato de Silos (fines s. X, Londres, BL, Add MS 11695, fol. )
Manuscrito latino hispánico. Contiene: Antifonario, Beato de Liébana o Beato de Silos, extractos de las Etimologías de san Isidoro, incluyendo una tabla de parentesco, Comentario al libro de Daniel por san Jerónimo y una miscelánea de textos varios, algunos atribuidos a san Jerónimo, San Gregorio y san Agustín.
Manuscrito Caedmon
Manuscrito Caedmon (ca. 1000, Oxford, BLi, ms. Junius 11, fol. )
No se trata de una Biblia, sino de un libro de poemas en inglés antiguo. Fue entregado por Francis Junius en 1677 a la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford. Contiene las únicas copias supervivientes de cuatro largos poemas sobre temas bíblicos, que los editores modernos denominan Génesis, Éxodo, Daniel y Cristo y Satanás. Como la mayoría de la poesía del inglés antiguo, los poemas no tienen título en el manuscrito. El manuscrito se realizó en dos segmentos: una parte corresponde a alrededor del año 1000 y la otra en la primera mitad del siglo XI. Probablemente fue escrito en Malmesbury o en Canterbury. Los primeros eruditos creían que era obra del poeta Cædmon, porque en su Historia eclesiástica del pueblo de habla inglesa, Beda describe a Cædmon como un pastor de vacas que cantaba sobre ‘la creación del mundo, el origen de la raza humana y toda la historia del Génesis , y la salida de Israel de Egipto ‘. Sin embargo, ahora se reconoce que el manuscrito contiene trabajos de varios autores. Desafortunadamente, el plan de ilustración no se completó y las imágenes solo aparecen en dos tercios del Génesis. En el resto del manuscrito, el verso está salpicado de espacios en blanco, reservados para las ilustraciones.
Menologio de Basilio II
Menologio de Basilio II (976-1025, Roma, BAV, Vat.Gr.1613, fol. )
El manuscrito no es técnicamente un menologion —libro litúrgico ordenado según los meses— sino un synaxarion: un libro litúrgico que contiene una lista de los santos y sus días festivos con una breve descripción textual y una pintura de un santo o grupo de santos. Tiene más de 430 imágenes sobre la veneración de los santos, en la iluminación bizantina. Muchas de estas imágenes corresponden a festividades relativas a Cristo y la Virgen. Cubren solo la mitad del calendario religioso del año litúrgico bizantino (septiembre a febrero), por lo que se supone que hubo un segundo volumen (o al menos se planificó). La obra glorifica al emperador Basilio II (r. 976-1025) mostrándolo como un guerrero que defiende la cristiandad ortodoxa contra los ataques del Imperio búlgaro.